Nombre del proyecto: Cuentos de “F谩mili” en escena.
Producto final: Producci贸n escrita y representaci贸n teatral de algunos de los cuentos de F谩mili de Ema Wolf. Galer铆a de personajes de F谩mili.
4to Grado
Docentes: Alejandra Balver谩n (docente de grado) - Paula Andrada (teatro)
Fundamentaci贸n:
Este proyecto tiene como finalidad que las alumnas y alumnos, a partir de la lectura de los cuentos de Ema Wolf del libro titulado F谩mili, puedan poner en escena las distintas apropiaciones de las historias all铆 narradas.
“Para construir el sentido de una obra dram谩tica los lectores deben poner en relaci贸n aquello que est谩 escrito para ser le铆do en voz alta y aquello que se reserva para la representaci贸n esc茅nica. Este avance como lectores de Segundo Ciclo se maximiza cuando la obra que se lee va a ser representada (…) Exige, por lo tanto, una fuerte inmersi贸n no solo en las caracter铆sticas del g茅nero sino en la obra en particular que se aborda: sus atm贸sferas, sentimientos, expectativas…”
Est谩 contemplado en este trabajo articular con las 谩reas de Tics y Pl谩stica.
En la propuesta est谩n presentes todas las pr谩cticas sociales del lenguaje: lectura, escritura y oralidad, poniendo en pr谩ctica los quehaceres del lector, del escritor y del hablante. Al compartir con otros la lectura se valora la puesta en juego de diferentes interpretaciones y/o apreciaciones acerca del texto que se est谩 leyendo, propiciando el intercambio entre lectores/as.
Se propone seleccionar la modalidad de lectura seg煤n los prop贸sitos de cada momento: lectura interrumpida, relectura. Tambi茅n se promueve la construcci贸n del sentido del texto literario, Instando a los/as lectores/as a generar hip贸tesis acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de los personajes; a interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra y a descubrir las caracter铆sticas de los personajes a partir del relato.
El proyecto se realizar谩 durante un cuatrimestre, trabajando en un ida y vuelta entre lo que se trabaja en las clases de Pr谩cticas del Lenguaje y en las de Teatro; es decir que lo que en cada una de ellas se construya aportar谩 a los quehaceres de la otra 谩rea.
En el proceso de escritura creativa se plantear谩 la toma de decisiones acerca de lo que se va a escribir. la planificaci贸n y revisi贸n constante a medida que se va escribiendo.
Estas producciones escritas ser谩n insumos para las distintas improvisaciones que se realizar谩n en los encuentros de Teatro.
Desde dicha 谩rea, se profundizar谩 en los aspectos expresivos y comunicativos de este lenguaje art铆stico. Las y los estudiantes adem谩s de preparar una improvisaci贸n, empezar谩n a construir una escena que ir谩n repitiendo a lo largo de los encuentros incorporando observaciones de sus pares y del docente. En este momento se espera que el grupo de estudiantes no s贸lo pongan en acci贸n lo aprendido en las clases, sino que, tambi茅n que vayan incorporando nuevos contenidos relacionados a la puesta en escena.
Esta din谩mica posibilita reflexionar sobre la propia acci贸n, ya que se toma distancia de lo que se hizo para tener en cuenta que pas贸, que observaron las y los compa帽eros, y otras pautas de reflexi贸n acordes al contenido y consigna de la clase. “En este ciclo, la revisi贸n y el ensayo son pr谩cticas necesarias para lograr mayor claridad a lo que se propone expresar y comunicar”. (Dise帽o Curricular Artes- Teatro)
Se explorar谩n a partir de diferentes actividades e improvisaciones los personajes, conflictos y espacios que proponen los distintos relatos de Ema Wolf. Luego se seleccionar谩n aquellos que convoquen m谩s a la expresi贸n de las ni帽as y los ni帽os y comenzar谩 el momento de construir la puesta en escena (texto espectacular).
Cabe se帽alar que las y los alumnos participen en el dise帽o y gesti贸n de proyectos promueve el desarrollo de la autonom铆a de 茅stos, ya que permite un mayor compromiso con la tarea y la posibilidad de asumir responsabilidades.
El proyecto contar谩 con diferentes momentos:
1. Conocer la historia. Se trabajar谩 desde las 谩reas de Pr谩cticas del Lenguaje y Teatro con los contenidos que se desprenden de la lectura de los cuentos.
2. Selecci贸n de cuentos para mostrar
3.Reescritura de los cuentos. Escritura, pasando del relato al texto teatral teniendo en cuenta las caracter铆sticas del texto teatral y c贸mo se presentan los di谩logos en el relato.
4. Puesta en escena y ensayos de los cuentos elegidos.
(Los momentos 3 y 4 se trabajan en paralelo)
PROP脫SITOS
Pr谩cticas del Lenguaje:
* Crear condiciones para que las/os alumnas/os lean textos literarios y los compartan con otras/os.
* Involucrar a las/os alumnas/os en situaciones de lectura y escritura, individual y compartida.
* Propiciar un ambiente de trabajo cooperativo en el que puedan desenvolverse en situaciones de lectura, de escritura o de comunicaci贸n oral.
* Escribir textos con un prop贸sito determinado.
* Reflexionar sobre las diferencias entre el texto teatral y los textos narrativos con los que est谩n m谩s familiarizados.
* Reflexionar sobre las caracter铆sticas del g茅nero teatral. El prop贸sito es centrarnos en las diferencias que los ni帽os encuentran entre la escritura de un cuento y la de las obras de teatro. Por ejemplo, uso del lenguaje directo (nombre del personaje y luego lo que dice), acotaciones para los actores y escenogr谩ficas (escritas entre par茅ntesis), entre otras.
Teatro
* Promover situaciones en las cuales las y los alumnos participen activamente en la elaboraci贸n, la gesti贸n y la evaluaci贸n del proyecto est茅tico- expresivo.
* Promover situaciones de aprendizaje individuales y grupales en las cuales las y los estudiantes puedan crear colectivamente con la participaci贸n de todes y valorar este modo de trabajo.
* Dar oportunidades para que las y los estudiantes puedan reflexionar y valorar, con una actitud de respeto y confianza, el trabajo propio y el de los pares.
Objetivos de aprendizaje:
Eje de Producci贸n:
* Participar activamente en la elaboraci贸n y la gesti贸n del proyecto de una manera progresivamente aut贸noma.
* Utilizar los elementos del lenguaje teatral para organizar sus propuestas de trabajo.
* Asumir roles diferenciados y mantenerlos en el tiempo de las escenas elaboradas.
* Valorar las propias producciones y las de sus compa帽eros
Eje de Apreciaci贸n:
* Apreciar las producciones de los compa帽eros de acuerdo con las consignas de trabajo
* Reflexionar sobre sus propias producciones.
Eje de Contextualizaci贸n:
* Distinguir los diversos roles que desempe帽a cada protagonista del hecho teatral (dramaturga/o, actrices-actores, director, escen贸grafa/o, etc.)
CONTENIDOS:
Pr谩cticas del Lenguaje
Quehaceres generales del lector
* Recurrir a la lectura para cumplir un prop贸sito determinado.
* Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con los distintos prop贸sitos y con las caracter铆sticas de los textos.
* Monitorear y autocontrolar la interpretaci贸n del texto.
* Desentra帽ar la intenci贸n del autor y tomar posici贸n frente a ella.
Quehaceres generales del escritor
* Recurrir a la escritura con un prop贸sito determinado.
* Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.
* Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
* Revisar el propio texto, mientras se est谩 escribiendo.
* Revisar las distintas versiones de lo que se est谩 redactando, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
* Asegurarse de que la espacializaci贸n del texto tome en cuenta los requerimientos del g茅nero y facilite las anticipaciones por parte del lector.
* Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edici贸n de los textos producidos.
Teatro:
Eje de Producci贸n:
* Gesto y cuerpo.
* Cuerpo y espacio
* Objeto real e imaginario. Objeto transformado.
* Juego de roles. Permanencia en el juego de ficci贸n.
* Espacio real e imaginario.
* Elementos de la estructura dram谩tica: Conflicto, acci贸n, entorno, personaje.
Eje de Apreciaci贸n:
* Reflexi贸n sobre las producciones propias y de las y los compa帽eros y compa帽eras.
* Sensibilizaci贸n de la mirada.
* Apreciaci贸n de espect谩culos.
Eje de Contextualizaci贸n:
* Identificaci贸n de los hacedores/as del hecho teatral.
Desarrollo:
-Organizaci贸n colectiva de la agenda de trabajo.
- Mesa de libros de las obras de la autora.
- Construcci贸n de la agenda de lectura colectiva.
Lectura de cuentos del libro F谩mili a trav茅s del docente y por s铆 mismos. Producci贸n escrita
-Lectura e intercambio entre lectores.
-Escrituras intermedias: relecturas y producci贸n de cuadros y notas breves para recuperar informaci贸n sobre: “las rarezas” de los personajes principales de F谩mili, los conflictos, los desenlaces, los inicios que utiliza Ema Wolf, los recursos que emplea para generar humor.
-Reescritura entre pares de un cuento de F谩mili para luego pasarlo a texto teatral
(previamente se realizar谩 un trabajo de lectura de textos teatrales):
. Planificaci贸n de la escritura.
. Escritura de la primera versi贸n entre pares y revisi贸n colectiva
. Trabajo de escritura en Documentos Compartidos. Revisi贸n colectiva: Lectura de los textos en la computadora e introducci贸n de “comentarios” por parte del docente a partir de los intercambios. Se hace hincapi茅 en el tipo de texto que se escribe (en este caso, teatral) y en las caracter铆sticas de los personajes que “hablan”.
. Escritura de la segunda versi贸n y revisi贸n en parejas
. Relectura de los textos de la autora
. Revisi贸n en parejas de la cohesi贸n y de los aspectos trabajados en las relecturas y escrituras intermedias en esta etapa.
. Revisi贸n final del texto. Revisi贸n de la ortograf铆a
Desde el 谩rea de Educaci贸n Pl谩stica: realizaci贸n de una galer铆a de personajes de “F谩mili”: Representaci贸n de retratos.
Actividades en el 谩rea de teatro
-Selecci贸n y relectura de algunos de los cuentos de F谩mili. Renarraci贸n de los cuentos.
-Trabajo grupal: toma de decisiones acerca de qui茅n representar谩 a cada personaje. Armado de grupos de trabajo a partir del cuento elegido para ser representado
-Primeras improvisaciones, teniendo en cuenta las historias y las caracter铆sticas de los personajes. Creaci贸n de momentos y personajes que no est谩n en el cuento para que todas/os estudiantes tengan una misma participaci贸n.
-Trabajo en rondas de discusiones para acordar las escenas a trabajar teniendo en cuenta los elementos de la estructura dram谩tica: Conflicto, acci贸n, entorno, personaje.
-Ensayos, Incorporaci贸n de las observaciones de pares y docentes.
-Elecci贸n de vestuario y elementos para las escenograf铆as.
-Puesta en escena con espectadores.
Producto final:
-Texto teatral a partir de los cuentos del libro F谩mili.
- Puesta en escena de los textos seleccionados ante p煤blico.
Bibliograf铆a
- DGC y E (2008), Dise帽o Curricular para la Educaci贸n Primaria. Segundo Ciclo. Pr谩cticas del Lenguaje. Artes/Teatro
-Entre Maestros (2019) - 04- Pensar la ense帽anza, evaluar los aprendizajes. Escuela de maestros. Plan trienal de capacitaci贸n docente para el Nivel primario.
-Ema Wolf, F谩mili.